MIDEPLAN
El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
o conocido por sus siglas MIDEPLAN es una institución costarricense encargada
de velar por los lineamientos relacionados con la planificación estratégica de
este país.
Como cualquier entidad o institución se debe de tener objetivos
concretos por los cuales, se debe de dar un excelente servicio para lograr
alcanzarlos con éxito, en este caso, los objetivos son los siguientes:
- Fortalecer la producción y productividad nacional.
- Impulsar un mejor servicio social y distributivo ganancial prestado por el Estado
- Intensificar la participación ciudadana con el fin de generar una solución económica y social.
Este ministerio al ser una entidad de gran importancia
nacional se debe de orientar y permitir una mejor y adecuada organización de
sus funcionarios esto con el propósito de cumplir los objetivos comunes
mediante una serie de funciones específicas:
- Hacer un trabajo continuo de estudios, inventarios, análisis técnicos y publicaciones sobre el comportamiento y perspectiva de la economía, la distribución del ingreso, la evolución social del país y otros campos de la planificación, tales como el desarrollo regional y urbano, recursos humanos, mejoramiento de la administración pública y recursos naturales. (MIDEPLAN, 2015, párr.4)
- “Elaborar propuestas de política y planes de desarrollo económico y social, sometiéndolas a la consideración y aprobación de las autoridades correspondientes.” (MIDEPLAN, 2015, párr.5)
- “Participar en las tareas tendientes a la formulación y adopción de planes y política de desarrollo nacional.” (MIDEPLAN, 2015, párr.6)
- “Tomar parte en las labores de coordinación de los programas e instituciones encargadas de dichos planes y política.” (MIDEPLAN, 2015, párr.7)
- “Evaluar de modo sistemático y permanente los resultados que se obtengan de la ejecución de planes y política, lo mismo que de los programas respectivos.” (MIDEPLAN, 2015, párr.8)
Se procede a
mencionar algunos de los aportes más relevantes de esta institución con el propósito
de mantener una seguridad ciudadana y combatir de manera efectiva los actos
delictivos y el crimen organizado.
Durante el año
2007 se realizó un famoso contrato con la ciudadanía costarricense conocido
como el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, realizado por el Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica, durante la administración del
señor Óscar Arias Sánchez y sus respectivos ministros rectores del Sector
Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito, Laura Chinchilla Miranda y
Fernando Berrocal Soto, este plan fue elaborado con el propósito de brindar una
mejorada gestión pública, capaz de contribuir efectivamente con las necesidades
de la nación.
“Son acciones orientadas a optimizar el uso de
los mecanismos y potestades legales e institucionales que el actual marco
jurídico y legal ofrece. Son por tanto, las acciones que el Gobierno se
compromete inequívocamente a realizar.” (Dengo, 2007, pág.2)
Las metas
sectoriales de dicho Contrato vigente del 2007-2010 fueron las siguientes:
- Detener el crecimiento sin medida de la criminalidad, optando por un beneficio para la seguridad y tranquilidad ciudadana.
- Incentivar a los gobernadores municipales a elaborar campañas contra el crimen organizado especialmente en sectores de vulnerabilidad. (Esta garantía está sujeta a las alteraciones que efectúe la Asamblea Legislativa durante el trámite de aprobación del Presupuesto de la República.) (Dengo, 2007, pág.3)
- “Fortalecer la coordinación, los mecanismos de comunicación e información para la toma de decisiones, y los esfuerzos interinstitucionales entre los órganos policiales y judiciales, para la prevención y control de la violencia y el delito.” (Dengo, 2007, pág.3)
- Desarrollar un modelo de administración de flujos migratorios que permita el ejercicio de un control migratorio respetuoso de los derechos humanos, y tendiente a la integración de la población migrante a la seguridad social y a los servicios que ofrece el Estado costarricense. (Dengo, 2007, pág.3)
- Crear programas para rehabilitar e informar a la población que sufre de algún tipo de drogadicción.
- Desarrollar programas para prevenir y reprimir severamente el tráfico ilícito de drogas, la legitimación de capitales y las actividades conexas.
- Velar por el correcto cumplimiento pleno de los derechos humanos de los privados de libertad.
- “Fortalecer los mecanismos y recursos destinados por el Estado costarricense para enfrentar de manera contundente las diversas manifestaciones del crimen organizando nacional y transnacional.” (Dengo, 2007, pág.4)
- “Fortalecer la seguridad jurídica y registral mediante la modernización de la plataforma tecnológica del Registro Nacional, la incorporación de la firma digital a los procedimientos registrales y la regularización del catastro y del registro de bienes inmuebles.” (Dengo, 2007, pág.4)
Para contribuir al
cumplimiento de este reto el Sector Seguridad Ciudadana y Justicia, en el marco
del nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, se propone garantizar el
ejercicio de los derechos y libertades de los habitantes del país en un
ambiente de seguridad. Para hacer realidad este propósito se establecen como
prioridades la prevención de las distintas manifestaciones de violencia,
delincuencia y criminalidad, fortalecimiento del sistema penitenciario,
atención pronta y oportuna a las víctimas de la violencia y el delito, lucha
contra el crimen organizado transfronterizo y actividades conexas y
profesionalización policial y formación de capacidades en materia de seguridad
ciudadana; cuya operacionalización se realizará a través de la ejecución de
acciones por parte de las instituciones que conforman el Sector. ((Cañas, 2014,
pág. 513)
Otro de los Planes Nacionales de
Desarrollo creado en el período 2015-2018, durante la administración del señor
Luis Guillermo Solís. Generado con el mismo propósito que el anterior, reducir
de manera notable los actos criminales que agobian a Costa Rica durante la
última década.
El Sector Seguridad
Ciudadana y Justicia sin descuidar las acciones integrales e interinstitucionales
en materia de prevención y represión que permitan brindar seguridad a la
ciudadanía, pretende en este Plan enfocarse en la prevención de las distintas
manifestaciones de violencia, delincuencia y criminalidad, fortalecimiento del
sistema penitenciario, atención pronta y oportuna a las víctimas de la
violencia y el delito, lucha contra el crimen organizado transfronterizo y
actividades conexas, profesionalización policial y formación de capacidades en
materia de seguridad ciudadana. (Cañas, 2014, pág. 513)
Algunas de las funciones u objetivos generales
que pretenden ser cumplidos durante el año son los siguientes:
- Mejorar la seguridad ciudadana pasando de un 8.5 de homicidios dolosos a un 7 por cada 100 000 habitantes nacionales.
- “Una reducción del hacinamiento en pro de los derechos de la población penitenciaria. Obteniendo del 2015 al 2018 un porcentaje del 20% (1.936 PPL)” (Cañas, 2014)
- Obtener más personal y equipo oficial especializado, estimando una meta de 52 equipos.
- Mejorar la atención de posibles casos de femicidios, su meta de resolución es de 180 casos para el 2018.
- Reducir el delito mediante actividades, charlas o convivencias, esto como medida preventiva. La meta es lograr 80 distritos que se mantengan con menor incidencia delictiva hasta el 2018.
- El Gobierno debe intervenir en los programas de seguridad ciudadana optando por incluir 25 gobiernos locales activos en el programa de ciudadanía.
- "Incrementar la cobertura de acciones de control y vigilancia en aguas jurisdiccionales. Meta Alcanzar el 56% de aumento." (Cañas, 2014, pág. 518)
- "Incrementar el porcentaje de investigaciones exitosas en narcotráfico. Meta 14.836 investigaciones." (Cañas, 2014, pág. 518)
- "Incrementar el número de detenidos asociados a delitos de trata de personas, tráfico de migrantes y delitos conexos. Meta 80 detenidos en el 2018." (Cañas, 2014, pág. 517)
Comentarios
Publicar un comentario